viernes, 4 de diciembre de 2015

Control de Calidad en Resonancia Magnética

La imagen de resonancia magnética (RM) se ha convertido en la gran revolución en los diagnósticos médicos, pues permite la visualización de órganos y sistemas del cuerpo humano, incluso sobre aquellos aspectos ocultos para otros medios de diagnóstico. La obtención de imágenes por resonancia magnética (RM) se basa en el estudio diferencial de los parámetros de la relajación magnética de los distintos tejidos. La magnetización inducida en los tejido por un campo magnético externo fijo (electroimán superconductor) es desviada de su posición de equilibrio (dirección paralela al campo). Cuando cesa el pulso de RF, la magnetización del tejido recupera paulatinamente la posición de equilibrio en un proceso de relajación magnética que es diferente para cada tipo de tejido.

Entre las principales ventajas del empleo de la RM frente a la TC se encuentran:
  • No existe el riesgo asociado a las radiaciones ionizantes
  • Versatilidad en la producción de diferentes contrastes entre tejidos
  • Uso muy restringido de medios de contraste. Medios de contraste menos agresivos
  • Imagen funcional y dinámica
  • Mejor diagnóstico en oncología, enfermedades infecciosas de cerebro y médula, ligamentos y articulaciones, etc
El control de calidad es una parte integral de la garantía de calidad, consiste en una serie de distintos procedimientos técnicos que aseguran la producción de un producto de calidad, es decir de una imagen de una alta calidad diagnóstica. El radiólogo deberá asumir la responsabilidad de garantizar la calidad de la imagen y la de reservar el tiempo de máquina suficiente para llevar a cabo los procedimientos de control de calidad.

El especialista deberá participar por orden cronológico en: la elaboración de especificaciones técnicas e compra junto al radiólogo, las pruebas de aceptación, el establecimiento de valores iniciales de referencia, la determinación de los valores que supongan intervención, los controles de calidad periódicos y las verificaciones posteriores a la intervención de los servicios de mantenimiento y reparación. Las pruebas a realizar se basan en el empleo de un maniquí, que posibilita la obtención de las imágenes adecuadas para el análisis de los parámetros que determinan la calidad de imagen.


Parámetros de los equipos de resonancia magnética:



jueves, 3 de diciembre de 2015

Control de Calidad en Tomografía Axial Computarizada

La característica mas importante que distingue a la CT de la radiografía radica en la excelente resolución de bajo contraste que proporciona. La resolución de bajo contraste es la capacidad de detectar estructuras que ofrecen sólo una pequeña diferencia en la señal (expresada en UH) en comparación con su entorno directo. La calidad de la imagen en CT viene determinada por unas características, a los que generalmente se les puede asignar un valor numérico, dado que en CT los píxeles tienen valores discretos numéricos.

PARÁMETROS GEOMÉTRICOS

Los parámetros considerados esenciales son los siguientes:
  • Procedimientos de verificación del alineamiento de los indicadores luminosos:
    • Concordancia entre las luces del plano externo e interno: esta prueba se realiza para comprobar que los indicadores luminosos internos y externos se hallan a la distancia correcta. 
    • Concordancia entre las luces del plano interno y el plano irradiado: La correcta alineación de la luz y el haz de radiación permite localizar sobre el paciente el origen desde el que se programará la secuencia de exploración.
  • Procedimiento de verificación del desplazamiento de la mesa: Estas verificaciones deben realizarse con una carga sobre la mesa que sea equivalente a la de un paciente de 70-80 kg.
    • Exactitud del indicador de distancia en el brazo (gantry)
    • Exactitud del incremento de desplazamiento de mesa

  • Procedimiento de verificación de la exactitud en la inclinación del brazo: Se coloca una película en sobre "ready-pack" en el extremo de la mesa que entra en el brazo. Debe colocarse vertical de manera que sea paralelo al plano sagital e intersecte perpendicularmente a los planos axial y coronal. 

  • Procedimiento de verificación del espesor de corte efectivo: El espesor de corte efectivo esta definido como la anchura a mitad de altura del perfil de sensibilidad en el eje Z. El método de medida del espesor efectivo de corte depende del maniquí que se emplee y de las instrucciones del fabricante. Se comparará el perfil en las imágenes obtenidas en una sola rotación. Las diferencias existentes podrían indicar mal alineamiento entre foco/colimado/sistema de detectores o diferencia en la sensibilidad de las lineas paralelas de detectores.

  • Procedimiento de medida de la anchura de corte irradiado: La medida de la anchura de corte irradiada, para todos los espesores de corte nominales, proporciona una prueba directa de la colimación prepaciente y permite calcular la eficiencia geométrica del equipo.
  • Procedimiento de verificación de la exactitud de la selección de la posición del corte sobre el topograma: Se comprueba haciendo un topograma de un objeto que contenga marcadores radiopacos. Se programa una secuencia partiendo de la posición del marcados y en la primera imagen debe aparecer éste. La desviación debe ser menor que +- 2mm.
CALIDAD DE IMAGEN
  • Procedimiento de evaluación del ruido de la imagen y valor medio del número CT y artefactos: La evaluación del ruido se realiza utilizando maniquíes cilíndricos que, o bien se rellenan de agua, o están hecho de un material equivalente a tejido. Se adquiere una imagen axial y se define en ella una región de interés circular (ROI) de unos 2cm de diámetro situada en el centro de la imagen.

  • Procedimiento de verificación de la linealidad de número CT y escala de contraste: La linealidad de los números CT se evalúa utilizando un maniquí con inserciones de diferentes materiales de coeficiente de atenuación o densidad electrónica conocida. Se realiza un corte con los parámetros de exposición que determina el fabricante y se generan regiones de interés (ROI) en el interior de las diferentes imágenes de los insertos y se anota el valor de la media.

  • Procedimiento de evaluación de la resolución a bajo contraste: La resolución a bajo contraste se define como el objeto más pequeño que es visible a un contraste dado, para una dosis dada. En las pruebas de aceptación, la adquisición de imágenes y la medida de dosis se realizará en forma similar a la referencia por el fabricante en las especificaciones técnicas.
  • Procedimiento de evaluación de la resolución espacial a alto contraste: Esta magnitud puede medirse mediante 2 tipos de técnica: evaluando la función de transferencia de modulación (MTF) o realizando un análisis objetivo o visual de imágenes de un maniquí de barras.

Control de Calidad de Procesado, Soportes de Imagen, Almacenamiento y Sistemas de Visualización

En esta sección se incluyen los parámetros de control de los negatoscopios, cuartos oscuros, almacenes de películas, procesadoras, pantallass intensificadoras y chasis. 

El control del negatoscopio engloba un conjunto de pruebas:
  • Control de iluminacion ambiental
  • Control de brillo del negatoscopio
  • Control de uniformidad de brillo del negatoscopio
  • Inspección visual del negatoscopio

En lo que respecta al control del cuarto oscuro se toma en cuenta:
  • Entradas de luz en el cuarto oscuro
  • Efectividad de las luces de seguridad
Para el control de calidad del almacén de películas, el protocolo español de control de calidad establece los siguientes parámetros a considerar:
  • Nivel de radiación ambiental
  • Control de temperatura
  • Humedad relativa
En el control del procesado se pretende estandarizar la reveladora y comprobar de manera periódica (incluso diaria) que los parámetros de trabajo se encuentran dentro de las tolerancias establecidad. Para ello se realiza un control sensitométrico definiendo los valores de velo más base, velocidad y contraste.

Se controlan las pantallas intensificadoras y chasis utilizados en la instalación por medio de las siguientes pruebas:
  • Estado de limpieza de pantallas y chasis. Inspección visual
  • Hermeticidad de los chasis
  • Contacto pantalla-película
  • Sensibilidad relativa de las combinaciones pantalla-película de la misma velocidad
Para complementar mas información respecto al tema dejo 2 vídeos:




Control de Calidad en Mamografía


El cáncer de mama es una enfermedad difícilmente prevenible debido a su causalidad multifactorial; es por esto que los esfuerzos deben centrarse en la detección precoz (tamizaje). El objetivo de la mamografía es proporcionar el contraste entre una lesión que se encuentre dentro de la mama y tejido circundante normal. El control de calidad es esencial para asegurar el contraste en los sistemas de mamografía e incorpora pruebas que son relevantes en que son predictivas de la futura degradación del contraste de la imagen.

La mamografía es una forma de imagen del tejido mamario con rayos X que ayuda en la detección precoz del cáncer de mama en mujeres asintomáticas y contribuye al diagnóstico del cáncer en mujeres sintomáticas o de alto riesgo. La mamografía es el examen radiológico más confiable para la detección temprana de patologías en la mama, como microcalcificaciones, microfibras, nódulos, distorsiones y/o zonas de distinta densidad que más tarde pueden convertirse en tumores malignos.

La imagen mamográfica para que pueda cumplir con sus propósitos clínicos debe reunir varios requisitos en el contexto de un programa de garantía de calidad. Los requerimientos de los atributos de la imagen clínica que son sujetos de auditoria con:
  • Colocación
  • Compresión
  • Exposición
  • Contraste
  • Nitidez
  • Ruido
  • Artefactos
  • Colimación
INDICADORES DE CALIDAD DE IMAGEN

En mamografía el objetivo fundamental es el diagnóstico temprano de cáncer de mama con alta probabilidad de éxito basado en una imagen radiológica que incluye todo el tejido mamario y que tiene cinco elementos:


Maniquí para medir los indicadores de calidad de imagen. Se desarrolló inicialmente para el Colegio Americano de Radiología, para evaluar dosis y calidad de la imagen. El actual maniquí del ACR está compuesto de un bloque de acrílico de 4.2 cm de espesor que tiene un inserto de cera. Fue diseñado para simular la respuesta del sistema automático de exposición de una mama comprimida de un espesor de 4.2 con una composición de 50% tejido glandular. La cera contiene objetos para evaluar la calidad de la imagen.


INDICADORES DE CALIDAD EN MAMOGRAFÍA ANALÓGICA

El control de la calidad (CC) es esencial para mantener óptimamente el contraste del sistema de mamografía e incorpora pruebas que son relevantes en que son predictivas de la degradación futura de la calidad de la imagen. Estas pruebas deben hacerse con cierta frecuencia que permitan interceptar la mayoría de los problemas que afectan la calidad de imagen.

Controles del equipo analógico:
  • Inspección visual del equipo
  • Condiciones de la sala del mamógrafo
  • Mediciones de Exactitud y repetibilidad de la Tensión
  • Cálculo del espesor hemirreductor para las diferentes condiciones de ánodo/filtro
  • Rendimiento y linealidad del tubo de RX
  • Revisión del sistema de compresión
  • Evaluación del Control Automático de exposición
  • Evaluación de la calidad de imagen 
  • Evaluación de la Dosis Glandular media y del kerma incidente

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Control de Calidad en Equipos de Fluoroscopia

La fluoroscopia es una técnica usada en medicina para obtener imágenes en tiempo real de las estructuras internas de los pacientes, mediante el uso de un fluoroscopio. El uso de rayos X, exige que los riesgos potenciales del procedimiento sean sopesados cuidadosamente frente a los beneficios esperados para el paciente. Aunque los médicos siempre intentan usar dosis bajas de radiación durante las fluoroscopias, la duración de un procedimiento típico resulta a menudo en una dosis absorbida relativamente alta para el paciente.

Los equipos de fluoroscopia convencionales están siendo reemplazados por equipos tecnológicamente más avanzados en los que es posible trabajar con distintas modalidades: fluoroscopia pulsada y continua; fluorografía convencional, de sustracción digital o cine-fluorografía. En los equipos modernos, la imagen es adquirida digitalmente pudiendo ser procesada en tiempo real antes de ser visualizada o registrada.

Los controles de calidad tienen pues como objetivo, en un primer momento, verificar las especificaciones dadas por el fabricante (pruebas de aceptación) y establecer los valores de referencia de los parámetros más significativos (pruebas de estado); en un segundo momento, el objetivo será verificar la constancia en el funcionamiento del equipo (pruebas de constancia).

PARÁMETROS ESENCIALES DE EQUIPOS DE FLUOROSCOPIA


Control de Calidad en Radiología Convencional

Los rayos X han sido ampliamente utilizados en el área médica, principalmente con fines de diagnóstico. A partir de que el médico decide captar una estructura anatómica hasta el diagnóstico apoyado en la imagen obtenida, se realiza una compleja actividad en la que están implicados diferentes procesos físicos, equipos y especialistas. La falla en alguno de estos elementos puede provocar un detrimento en la calidad de la imagen final o un incremento en la dosis de la radiación que recibe el paciente, o bien, ambas cosas.

El personal responsable en una instalación de radiodiagnóstico debe contar con una organización eficiente para asegurar que las imágenes tengan una calidad que permita obtener la información para el diagnóstico adecuado, con la mínima exposición del paciente a la radiación.

ASPECTOS GENERALES DEL CONTROL Y GARANTÍA DE CALIDAD EN RADIODIAGNÓSTICO

  •  Se debe realizar un esfuerzo organizado, lo cual requiere una participación real de todo el personal implicado en la instalación.
  • Se debe garantizar que los requisitos en cuanto a calidad de imagen, dosis o costes se cumplan de forma continuada en el tiempo.
  • Deben arbitrarse procedimientos para evaluar la calidad de las imágenes obtenidas en las diferentes instalaciones. En este sentido pueden realizarse simulaciones con objetos de prueba y maniquíes o bien valoraciones sobre imágenes de pacientes.
  • Para valorar el cumplimiento del principio de reducción de dosis que recibe el paciente se deben adoptar procedimientos de medida adecuados.
  • Las exploraciones deberán realizarse al menos coste posible, lo cual implica conocer, al menos de forma aproximada, la repercusión económica de cada estudio. Los costes a los que se refiere el programa de garantía de calidad incluyen los directos (películas  radiográficas, mantenimiento y amortiguación de los equipos, tiempo de especialista y personal técnico, etc.) y los derivados del riesgo radiológico al paciente y al personal de operación.
INDICADORES ACEPTABLES EN CONTROL DE CALIDAD

Cualquier programa de optimización en radiodiagnóstico debe perseguir la obtención de imágenes de calidad suficiente, con dosis de radiación lo más bajas posibles y a unos costes razonables. 
El control de la tasa de rechazo de películas supone un complemento a los controles globales de dosis e imagen, que permite supervisar la consecución  de los objetos del propio programa de control de calidad.



CONTROL DE CALIDAD DE LOS EQUIPOS DE RAYOS X

El funcionamiento del equipo de rayos X tiene repercusiones en la dosis impartida al paciente como en la calidad diagnóstica obtenida, por lo que es necesario proceder al control periódico de dichos equipos.

martes, 1 de diciembre de 2015

Control de Calidad

Desde sus orígenes, probablemente el ser humano ha considerado de vital importancia el disponer de productos de alta calidad. Es de suponer que el cazados que disponía de mejores flechas obtenía más y mejores presas y que este hecho no debía pasar inadvertido a nuestros antepasados. La prioridad asignada a los diversos conceptos ha ido evolucionando con el tiempo. Así, por ejemplo, en situaciones en las que la demanda de productos ha sido muy superior a la capacidad de oferta, la gestión empresarial se ha orientado hacia la producción y ha dado alta prioridad a la productividad, mientras que cuando la demanda de ciertos productos ha sido menor que la capacidad de oferta, la gestión se ha orientado hacia el cliente y la calidad ha sido altamente prioritaria.

En la actualidad pocos discuten la importancia estratégica de la calidad como factor de competitividad industrial en una situación de fuerte saturación y globalización de los mercados.

Cuando se usa el término calidad, solemos imaginar un excelente producto o servicio, que cumple o rebasa nuestras expectativas. Según el Dr. Kaoru Ishikawa, considerado como una de las máximas autoridades mundiales en cuanto a control de calidad, define así la calidad: "Practicar el control de calidad es desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el mas útil y siempre satisfactorio para el consumidor".

Al margen de esta definición, se trata algunos puntos relacionados con el control de calidad:

  • Hacemos control de calidad con el fin de producir artículos que satisfagan los requisitos de los consumidores.
  • Debemos hacer hincapié en la orientación hacia el consumidor.
  • Es una interpretación mas amplia, calidad significa calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad del proceso, etc.
  • Por muy buena que sea la calidad, el productor no podrá satisfacer al cliente si no es accesible.
  • La calidad es una característica inherente de un producto que no se puede obtener en un control final.
  • El responsable de la calidad del producto es de quien lo produce. "La calidad no se controla, se produce".
La calidad no es responsabilidad de una persona o área funcional determinada; es el deber de cada quien. La responsabilidad por la calidad comienza cuando se determina las necesidades de calidad por parte del ciente, y se continúa hasta que el producto es usado por un cliente satisfecho durante algún tiempo.